viernes, mayo 07, 2010

La corrección de las dificultades en la percepción fonemática


Fundamentación del conjunto de ejercicios para la corrección de las dificultades en la percepción fonemática
Muchos alumnos con dificultades en el aprendizaje no se aproximan estratégicamente a las situaciones de aprender. En su lugar, ellos son pasivos, no comprenden que deben interactuar con la información para procesarla. Sin embargo, cuando se les enseña una estrategia de aprendizaje, rinden en niveles comparables con sus compañeros de grupo, sin alteraciones, lo que indica que se necesita de un cambioen la forma de trabajo del docente y en la participación activa del alumno en la corrección de sus propias dificultades.
"La efectividad de cualquier intervención es siempre resultado de, por lo menos, cinco factores en interacción compleja: las características del estudiante, la naturaleza de la intervención, las características del maestro, el contexto y la claseparticular de cambio de conducta que está tratando de lograrse. Los investigadores han centrado sus esfuerzos en documentar las interacciones entre la aptitud de los alumnos y la naturaleza de las intervenciones (56:26).
Los ejercicios que aquí se proponen se centran en un mejor autocontrol, autoconciencia y la participación consciente de los alumnos en la corrección de sus dificultades.
En los ejercicios elaborados se ha tenido presente utilizar no sólo la ayuda verbal, sino física, visual o escrita, personal, organizativa, técnica o material, curricular y social, ya que ellas, conjuntamente con el esfuerzo del menor incrementan el nivel de modificación de su respuesta. Cuando la instrucción es sólo verbal y no se utilizan otros analizadores, la respuesta de muchos niños disminuye.
Son inmensos los efectos de la colaboración entre padres, bajo la orientación del maestro, para solucionar las dificultades que presentan sus hijos en la lecto-escritura.
Las actividades propuestas están elaboradas teniendo en cuenta las edades y los intereses de los alumnos. En cualquier caso, los ejercicios no deben ser impuestos por los adultos, debe ser creada la necesidad de resolverlos para desarrollar sus potencialidades.
Cuando el contenido de las accionesimplicadas en las actividades de lecto-escritura es importante para los alumnos, se sienten motivados para realizar las actividades y transferir la información a nuevas situaciones. Un elemento indispensable a tener en cuenta los ejercicios elaborados, ha sido la creación de situaciones significativas en la vida escolar y social de los alumnos, mediante actividades concretas. Estas relaciones sociales ayudarán a maestros y alumnos a desarrollar su conciencia de cómo pueden utilizar lo cotidiano para comprender los contenidos escolares y las actividades para entender la realidad social.
Para la motivación hacia la realización exitosa de los ejercicios correctivos, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Cualquier éxito del escolar debe ser estimulado.
Los errores deben señalarse de forma positiva e inmediata.
Propiciar la actitud autocrítica de los alumnos con fines autocorrectivos.
Llevar a cabo ejercicios sencillos y graduados, apoyados en la utilización de materiales diarios, teniendo en cuenta las necesidades de cada alumno.
El tratamiento pedagógico debe iniciarse cuanto antes, ser oportuno.
Buscar siempre la colaboración de la familia y el entorno social.
Todo trabajo correctivo debe tener un propósito y no limitarse a un entrenamiento.
Las habilidades de lecto-escritura deben ser evaluadas.
Los ejercicios y materiales deben seleccionarse cuidadosamente. El material debe ser:
De dificultad adecuada al nivel instructivo del alumno y al tipo de dificultad que se desea corregir.
Los ejercicios y materiales correctivos deben favorecer la adquisición de los conocimientos y destrezas que el niño necesita para corregir su dificultad específica.
De contenido y formato adecuado a los intereses del niño.
El tratamiento debe tener en cuenta todas las circunstancias en que el niño se desenvuelve.
Para emplear la ayuda elaborada se deben tener en cuenta y controlar todas las circunstancias ambientales que influyen sobre el alumno, dentro y fuera de la escuela, ya que tales circunstancias inciden en el aprendizaje del escolar.
Cuando el ambiente familiar es desfavorable la corrección de las dificultades docentesresulta más difícil. Se ha demostrado que la mayoría de los alumnos con estas condiciones no progresan a pesar del tratamiento pedagógico hasta que son modificadas ciertas condiciones del hogar.
El progreso del niño debe ser continuamente evaluado. Los ejercicios correctivos deben rediseñarse en la medida que el escolar progresa o no de manera que se puedan satisfacer sus necesidades, que varían como consecuencia de su evolución. Asimismo es necesario seguir de cerca el progreso del alumno después de superada la dificultad.
Es preciso tener en cuenta que la mayoría de estos alumnos necesitan mayor tiempo que los demás para realizar los ejercicios indicados.Estos ejercicios se sugieren para niños de primer ciclo de la escuela primaria, pues tienen un carácter preventivo – correctivo, en correspondencia con los intereses y motivaciones en esas edades, con vistas a que no lleguen al segundo ciclo con estas dificultades cada vez más acentuadas.
Los ejercicios pueden ser aplicados por maestros, logopedas, auxiliares pedagógicas y la familia.
Momentos de aplicación de los ejercicios propuestos:
En las clases de Lengua Española, Educación Física, Educación Musical, Educación Laboral.
En el recreo.
Gabinetes logopédicos.
En centros culturales y círculos de interés, en la comunidad.
En el hogar.
Conjunto de ejercicios para escolares de segundo a cuarto grados de la enseñanza primaria que presentan dificultades en la percepción fonemática
Objetivos:
Objetivo General: Contribuir a la corrección de las dificultades en el lenguaje escrito de los alumnos de la escuela primaria.
Objetivos específicos: Que los alumnos:
Desarrollen una adecuada percepción fonemática que les ayude a enfrentar situaciones de la vida diaria en diferentes contextos.
Alcancen mayor comprensión del lenguaje escrito.
Estos ejercicios van encaminados a la aplicación del principio de utilización de los analizadores conservados para de esta forma poder corregir o compensar con mejor efectividad los analizadores afectados, además se tienen en cuenta los intereses propios de las edades de los alumnos.
Van dirigidos especialmente a logopedas, maestros y familiares de niños con dificultades en la percepción fonemática para que contribuyan a la corrección y/o compensación de estas alteraciones. El trabajo con estos ejercicios debe partir de un profundo conocimiento de lo que el alumno necesita corregir, pues en dependencia de las necesidades, se pueden seleccionar los ejercicios apropiados para el trabajo correctivo.
CONTENIDO DE LOS EJERCICIOS:
1-Nombrar sonidos onomatopéyicos propios de objetos: Ejemplo: Campanadas del reloj (podrá decir el reloj hace tan, tan).
2-Nombrar objetos a los cuales corresponda el sonido escuchado. Decir para qué se utiliza. Ejemplo: Las tijeras caen al suelo. El alumno debe decir: – Se cayeron las tijeras que sirven para cortar.
3-Describir ruidos que escucha con los ojos cerrados. Ejemplo: Llanto de un bebé, frenazo de un auto, toque de un piano, gallinas cacareando, ruidos de platos, bostezo.
4-El niño debe escuchar 3 ruidos, (uno después de otro) y tratará de recordarlos en orden, para después imitarlos.
5-Caminar al ritmo del sonido de un tambor.
6- Reproducir combinaciones silábicas. Los alumnos forman un círculo y a partir de una combinación silábica dicha por el maestro, la repetirán agregándole una sílaba y pierde el que no logre repetir completa la combinación silábica.
Ejemplo: Maestro dice : ( pa-lo).
Niño dice: pa-lo-ma y otro niño dice ( pa-lo-ma –ta), otro dice pa-lo –ma-ta-me y así sucesivamente
7- Reproducir con palmadas el ritmo de las palabras que pronuncia el maestro:
Ej: palo jamón pescado plátano.
El niño reproduce el ritmo con palmadas
8- Representación gráfica de las palabras en función de su acentuación. Para ello se escribirá en la libreta del alumno, en la pizarra o en pequeñas tarjetas diferentes gráficos para que él pronuncie palabras que se correspondan con determinados gráficos.
Ejemplo: ___ En este caso pronunciará palabras monosilábicas, tales como: voy, soy, no sol, sal,etc.
Otros ejemplos de este ejercicio pueden ser :
Palo _____ _ Café __ _____ Corazón __ __ _______ España __ _____ __
Mesa Pisó Camisón Cartera
Banco Papel Caracol Zapato
9-Se dictarán palabras para que el niño dibuje en su libreta el gráfico correspondiente.
Ejemplo: Maestro dicta: España Pistola Vete Ärbol
El niño dibuja: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
10-Se representarán por escrito las diferencias de acentuación entre las sílabas, palabras y frases:
Ejemplo: __ _____ _ _ __ _____ __ __ ______ __.
El sábado iremos al campo.
__ ___ ______ __ __ _____ __ __ __ _____.
En la calle chocó un camión.
12-Decir cantando nombres de personas, animales, o cosas.
13- Decir cantando espontáneamente, frases de corta, media y larga duración.
14- Representar gráficamente la línea melódica de nombres, palabras y frases. También se puede invitar a los alumnos a dibujar sobre la palabra que se le presenta.15-Realizar el proceso inverso, es decir el maestro dibujará en la libreta o en la pizarra un gráfico para que el niño interprete cantando16-Representar a través de gráficos la curva melódica de una canción, la cual previamente se representará especialmente marcando los ascensos y descensos de la altura tonal con la mano.17- Dividir en sílabas las palabras dadas.
18- Discriminación auditiva de sonidos.
Ejemplo: El niño levanta la mano cuando escuche palabras que dice el maestro que en su pronunciación tenga un sonido determinado.
19- Marcar en el piso diferentes grafemas y caminar sobre él cuando escuche que el maestro pronuncia palabras con ese sonido.
20-Dictado de palabras y oraciones.
21-Formar palabras por sílabas escuchadas.23- Con los ojos cerrados debe decir cuál es el objeto sonoro que se está tocando. Con anterioridad debe haberlos escuchado ( piano, tambor, pandereta, maracas ).
24-Escuchar las siguientes oraciones y decir las palabras que tienen el sonido que el maestro pronuncie:
Ejemplo: El carro no arranca. ( El maestro pronuncia el sonido rr).
Mi tarea no tiene dificultad. (El maestro pronuncia t ).
El jabón no está en la jaba. (El maestro pronuncia j ).
El barco lo pintaron de blanco. (El maestro pronuncia b ).
25- En situaciones de absoluto silencio, reconocer diferentes ritmos (el tic-tac) del reloj, palmadas, compases marcados con los pies, etc, para que el niño logre el reconocimiento de ritmos lentos y rápidos, regulares e irregulares.
26- Reconocer diferentes sonidos y ruidos. Decir qué escuchan.
-Abrir y cerrar puertas.
-Caminar arrastrando los pies.
-Rasgar papeles.
-Hacer pasar las hojas de una revista.
-Dejar caer un lápiz.
-Borrar en el pizarrón etc.
La finalidad de estos ejercicios es reconocer en forma verbal y por el ruido que producen los objetos, qué acción se ha ejecutado. Para ello los niños pueden colocarse de espaldas y el maestro u otro compañero, realizar la acción.
27-Reconocimiento de canciones infantiles, rondas ,versos.
28- Imitar verbalmente un ritmo ( la maestra dice la-la-lá y los niños repiten: la-la-lá ) y así se van complicado los mismos.
32-El juego del teléfono, repitiendo a los compañeros consignas cada vez más largas.
33-Se le dan al alumno tarjetas con diferentes sílabas, ejemplo: ma-pa-sa-as-la-al y se les dice una oración para que diga las palabras que tienen esas sílabas.
Ejemplo: ¡ Hasta mañana!.
_ _
34-Jugar al "Eco" respondiendo en el mismo tono que se hable, susurro, grito, etc.
35-Reconocer sobre qué material se está golpeando ( vidrio, madera, metal, etc).
36-Identificar con ojos cerrados el lugar de donde se le llama o se produce un sonido.
37-Imitar sonidos de animales: por ejemplo escuchar sus voces y después imitarlos.
41-Pronunciar palabras con sonidos que el maestro pronuncie ejemplo: ( r ).
rosa risa reina ratón rosado rana ramo.
42-Llevar el ritmo de un verso conocido a través de palmadas.
45-Nombrar rítmicamente a cada niño con distintas intensidades (Julio, con dos golpes o palmadas, Fernando con tres etc.).
58-Juntar una serie de objetos, cuyo nombre comience con el mismo sonido que pronuncia la maestra y alargar el sonido inicial. Ej: Lola (LLLLLLola); león (lllllleón); loma (llllllloma)
81-Leer cada palabra, descomponerla en otras dos y pronunciarlas.
Ejemplo: medianoche ----------- media-noche.
cumpleaños---------------- cumple-años.
mediodía---------------- medio-día.
girasol------------------- gira-sol.
tragaluz-----------------traga-luz.
saltamontes-------------salta-montes.
82-Pronunciar las palabras cartón y cuchillo y mencionar nombres de animales que comiencen con ( c ).
Ejemplo: Cabra, Conejo, Cucaracha, Cordero, Cangrejo, Caballo, Cocodrilo,
83- Marcar con un círculo el sonido escuchado dentro de una palabra o lista de palabras.
84- Entregar una lámina con una imagen del objeto, fenómeno o acción cuya denominación representa una sencilla palabra y pronunciarla .
85- Copiar cada sonido en el cuadro, utilizando palabras con las primeras sílabas iguales, con dos sílabas iguales, con los mismos sonidos, pero variando la vocal, con el sonido afectado en diferentes posiciones.
86- Extraer de textos palabras con el sonido que el maestro pronuncie, leerlas en alta voz y escribirlas.
87-Contar un cuento breve y pedirle al alumno que narre lo que recuerde.
88-El maestro debe darles diferentes palabras a los alumnos, ellos deben pronunciarlas, después comienzan a narrar un cuento. Al decir una de las palabras dadas, el niño que le toca debe continuar el cuento coordinando las ideas que le antecedieron.
89-Decir posición del sonido en las palabras.
Ejemplo : (s ) sopa ---- inicio
casa-----medio
juegas----final
90- Ejercicio de análisis y síntesis de palabras, primero sílaba por sílaba y luego letra por letra.
Ejemplo: Primero el maestro dice: m-a-m-á y pregunta al niño. ¿ Qué dije?. Junta las letras que dije y forma la palabra. Dime qué palabra es.
El niño debe decir mamá.
91-Ejercicios de alternativas múltiples donde varias palabras se relacionan, pero una de ellas es la más adecuada; el alumno pronuncia la correcta:92-Usar palabras de un cuento y elaborar oraciones o una narración propia.
93-Buscar palabras que terminen como una dada.
94-Decir oraciones sencillas para que el niño las pronuncie y luego volverlas a decir faltando una palabra para que el niño diga cuál es la palabra que faltó.
95- Juego de la adivinanza: El maestro escribe una palabra en un papel y le pide al niño que la adivine y le dice el sonido con que comienza la palabra. El niño va diciendo palabras y cuántas sílabas tiene, hasta que pronuncie la escrita. Posteriormente el niño escribe otra palabra y el maestro u otro niño que participe en el juego debe adivinar.

El Modernismo (Literatura)


Indicar las características más sobresalientes de este período
Los caracteres generales del modernismo pueden sintetizarse así:
a. Arte de minorías: la literatura es una actividad artística de elevados espíritus y no una mercancía de consumo popular; la literatura no es social sino personal;
b. Refinamiento y exquisitez: las obras deben reflejar una exquisitez y refinamiento de gusto, no sólo en los temas sino en la expresión.
c. La razón no es un elemento de la creación literaria: las fuentes de conocimiento y creación poética son la intuición y las facultades subconscientes del artista, y por ellos, las obras revelan un mundo fantástico, quimérico, sutil, caprichoso, melancólico; el mundo metacientífico es interesante (magia, ocultismo, teosofía, magnetismo, parapsicología, escatología, satanismo, etc.); los "raros" son objeto de especial interés y al mismo tiempo aptos para el arte.
d. Las sensaciones se corresponden entre sí: cada objeto del mundo exterior produce en el individuo y en el artista un conjunto de sensaciones correlativas; los perfumes, los sonidos y los coloresse equivalen, y por eso puede hablarse de audición coloreatla (la a es negra, blanco horror) y otras correlaciones. El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la actitud aristocratizante;
e. La poesía debe expresar las impresiones que nos producen las cosas y no las cosas mismas (procedimiento impresionista de describir la naturaleza): una nube empequeñecía el firmamento, por una nube me dejaba ver sólo una parte del universo;
f. Sentimentalidad: los artistas de la nueva estética no pueden dejarla de lado;
g. Matiz: el arte debe expresar el matiz difuso de la realidad, los estados de ánimo indefinibles, lo que no es lógica ni psicológicamente claro y distinto;
h. Musicalidad: los versos, además de tener un contenido significativo, deben ser musicalmente atractivos por su mismo sonido, aun cuando esta selección de sonidos no encierre un significado comprensible o preciso;
i. Transposiciones de arte: este recurso tomado del parnasianismo, consiste en tomar técnicas de una arte y proyectarlo a otra: pintura-literatura (descripciones de obras plásticas y cuadros); teatro-literatura (descripción de gestos, actitudes y ademanes como si los personajes actuaran en un escenario), etc;
j. Preferencia por los temas exquisitos, decorativos, pintorescos y exóticos;
k. Renovación del vocabulario y de la sintaxis: neologismos (liróforo, faunalias, crisoelefantismo, etc.); arcaísmos (ansina, rempujar, etc.); barbarismos (sportwoman, gin, baccarat, etc.); latinismos (Pro nobisora, gran senor, etc.);
l. Renovación de la versificación: actualización de antiguos versos olvidados, como los eneasílabos, los tercetos monorrimos y los cuartetos monorrimos, y combinaciones estróficas nuevas;
m. Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).
n. Individualismo
o. Actitud aristocratizante y preciosismo
Ubicar los años que abarca y su expansión por América
Este movimientocoincide con los años finiseculares del XIX, y puede enmarcárselo cronológicamente entre los años 1880 y 1910, en que se produce su agotamiento y liquidación. Hasta 1880-1890, aproximadamente, el mundo asistió a una transformación importante en política, religión, costumbres, artes plásticas, ciencias, filosofía y literatura, que de un modo genérico comenzó a denominarse más tarde modernismo, vocablo que en su origen se había aplicado a una forma heterodoxa del catolicismo, condenado luego por el papa Pio X en su encíclica Pascendi domini gregis. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y unos esfuerzos de renovación opuestos a las tendencias vigentes. Por extensión, las cosas y las ideas que rompían con la tradición anterior y que por lo tanto eran nuevas, cayeron bajo la denominación de modernismo, y dentro de ese rótulo, cayó también la literatura hispanoamericana y española de la época. En su origen el "mote" de modernistas era lanzado con matiz despectivo por los enemigos de las novedades. Sin embargo hacia 1890 Rubén Darío y otros asumen con un insolente orgullo tal designación.

¿Que es leer?


Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, eso seria una simple técnica de decodificación, leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Estamos de acuerdo en esta definición de lectura, estaremos de acuerdo en lo que se entiende por escribir, siendo esta actividad la organización del contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestro mensaje, ya que leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una moneda por decirlo un poco mas entendible.
" Muchas personas , incluidos los maestros piensan que para leer basta con juntar letras y formar palabras, que lo mas importante es leer de forma rápida, clara, aun que no se comprenda lo que se lee, la función principal de la escuela, dicen los profesores, es hacer que los niños lean claramente y que la comprensión vendrá conforme vayan cursando los otros grados, sin embargo olvidan que es difícil para los niños cambiar la forma mecanizada de leer y que quienes aprenden a leer de esta manera muy difícilmente lograran comprender los textos que leen." [1]
De acuerdo con el enfoque comunicativo y funcional del español, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente.-
Uno de los propósitos centrales del programa de español en la educación primaria es:
"que todos los niños adquieran el habito de la lectura y se formen como lectores y que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y al mismo tiempo criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético".[2]
La consolidación del aprendizaje de la lectura y el fortalecimiento de la confianza y seguridad de los niños es una tarea que debemos de asumir los docentes con todo el sentido de responsabilidad.
Los maestros debemos conocer el por que a los alumnos no les gusta leer y saber emplear estrategias que permitan la comprensión de la lectura.
Leer y escribir son palabras familiares para todos los educadores, las cuales han marcado y siguen marcando la función esencial de la escuela, leer y escribir es un desafío que enfrentan la escuela al tratar de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es de lograr que todos sus ex-alumnos lleguen a ser miembros de la comunidad de lectores y escritores, sin embargo para cumplir este desafío es necesario re conceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia las practicas sociales de la lectura y la escritura, para esto es necesario hacer que la escuela funcione como una comunidad de lectores los cuales acudan a los diversos textos buscando respuestas para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar la información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones, buscando elementos para defender sus puntos de vistas. O deseando conocer otras formas de vida, correr otras aventuras, enterarse de otras historias y descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos, se necesita pues hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y la escritura sean practicas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo en el que viven y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legitimo ejercer y responsabilidades que es necesario de asumir.
Por ser actividades practicas indisociables de la lectura y al escritura presentan rasgos que obstaculizan su escolaridad, que al implicar conocimientos implícitos y privados, resulta difícil determinar con exactitud como y cuando aprenden los sujetos. Al intentar poner en práctica la lectura en la escuela, es inevitable plantearse múltiples preguntas, tales como las que a continuación se anotan:
1.- ¿ que se aprende cuando se escucha leer al maestro?
2.-¿ en que momento se apropian los niños del lenguaje de los cuentos?
3.-¿ como acceder a las anticipaciones e inferencias que los niños presumiblemente hacen al intentar leer por si mismo un texto?
4.-¿ cuando puede decidirse que un alumno a aprendido a recomendar libros o confrontar diversas interpretaciones?

La creatividad en la construccion textual


La creatividad en la Expresión Escrita
El proceso de producción escrita se inicia por la necesidad psico – social de convenir algo, o mejor dicho por la necesidad de decir algo. El desarrollo de las capacidades creativas no solo es incompatible con el aprendizaje y desarrollo en la expresión escrita, sino que ambos se necesitan.
Ninguna cualidad, premisa o atributo abstracto de la personalidad explica de forma lineal e inmediata la creatividad. Esta es una construcción compleja del sujeto, quien utilizada sus potencialidades reguladoras optimiza la expresión de todas sus capacidades, las que responden a su orientación creativa general.
La creatividad en la expresión escrita, como en todos sus niveles de expresión y en la gran mayoría de las formas de acción, no se basa de manera sustancial sobre factores biológicos, ni hereditarios, sino que el elemento psicológico y el factor personológico como forma superior de organización de psíquico en función reguladora del comportamiento conformado en el desarrollo del individuo en función de las influencias históricas – sociales y culturales con las que interactúan en el principio determinantes de la creatividad.
La creatividad supone el desarrollo de la capacidad necesaria para su expresión, pero estas se convierten en elementos reales del proceso creativo solo cuando se activan eficientemente en función del nivel de motivación e implicación afectiva del sujeto en su área de acción determinada. Aunque existen más de cuatrocientas acepciones del término creatividad en el trabajo se usa ese término por ser el más extendido, el más integrador y el que mejor expresa el contenido de lo que queremos desarrollar: el proceso de producción de algo nuevo (al menos para el que lo produce) que cumple las exigencias de líneas determinada situación social, o sea, el proceso a través del cual se elabora un producto que resulte en algunas medidas al menos nuevo y valioso.
En todas partes del mundo se abarca cada vez un mayor número de cuestiones que directa e indirecta se relacionen con la creatividad y esta no resulta casual; está históricamente condicionado: las exigencias de la sociedad moderna; en el desarrollo de las potencialidades humanas determinan entre otros factores, la atracción que ha despertado el tema de la creatividad.
En la creatividad se expresa el vínculo de lo cognitivo y afectivo, que es la célula esencial de la regulación del comportamiento por la personalidad. Esta unidad es condición que no puede faltar para el proceso creativo, ya que en la actividad creadora el sujeto expresa sus potencialidades de carácter cognitivo y afectivo en una unidad indisoluble. Por eso, durante el proceso de creación de un texto el estudiante sólo puede aplicar todos los conocimientos que posee (gramaticalmente, ortográficos, caligráficos, entre otros). Si está suficientemente motivada y surte satisfacción por lo que hace.
Esto implica que no basta con que el estudiante posea capacidades en el uso del idioma para que se produzca el resultado creativo; hace falta un nivel superior de motivación, ya que se ha demostrado que el individuo desarrolla y optimiza sus capacidades en estrecho vínculo con la esfera motivacional de su personalidad y que las capacidades, aunque juega un papel importante en la actividad creadora, no son los únicos determinantes en la conducta creativa.
No es la capacidad directamente la que determine la actividad creadora, es el sujeto en su carácter activo quién actúa con sus capacidades, en una dirección y con un nivel de implicación determinada, produciéndose el resultado creativo, porque las capacidades operan precisamente allí, donde su motivación está comprometida, o sea, en el área donde el sujeto ha desarrollado intereses y se gratifican sus principales necesidades, además, el proceso creativo está lleno de vivencias emocionales, que puede ser positivas o negativas, en dependencia del momento específico por el que atraviesa el proceso.
Las potencialidades creativas se van conformando y desarrollando desde las edades más tempranas de la vida, en virtual de la influencia que recibe y de las interrelaciones que establece con el mundo exterior. La creatividad sigue asociándose en alguna forma a lo excepcional, y no acaba de verse como una adquisición a la formación cotidiana de los estudiantes, ya que se ha demostrado que las determinantes más generales del desarrollo de la personalidad lo son también de la creatividad, o sea, actividad – comunicación – personalidad y creatividad.
El proceso pedagógico es uno de los más importantes sistemas de actividad – comunicación en la vida de personas y fundamentalmente de los estudiantes, y por lo tanto es donde con menor dificultad se puede diseñar una estrategia adecuada por parte del maestro para el desarrollo de la creatividad en las escolares, porque precisamente para desarrollar y fortalecer las potencialidades creativas es necesaria diseñar, estructurar e implementar, hasta donde sea posible, los sistemas de actividad de comunicación que favorezca el desarrollo de aquellos recursos personológicos que se han constatado importantes para la regulación del comportamiento creativo.
La psicología humanista convive la creatividad como una expresión de la autorregulación y de integridad de la personalidad y es consecuencia de salud psíquica como la tendencia a expresar y realizar todas las capacidades del organismo, o del sí mismo, el impulso a expandirse, crecer, desarrollarse y madurar que se manifiesta en toda vida orgánica y humana.
Creatividad, según la definición que aparecen en el texto del destacado pedagogo español Juan Ceivera es ¨la capacidad a realizar innovaciones valiosas mediante el establecimiento de nuevas relaciones, recombinación de las anteriores adopción de medios y métodos originales. ¨L.P Guildford considera la creatividad como pensamiento divergente, o sea, aquel que intenta encontrar todas las solucionesposibles de un problema dado y elegir una respuesta original y propia; la búsqueda de alternativas lógicas y se trata de un proceso encaminado a buscar algo nuevo, a partir de los contenidos anteriores.
La autora asume los criterios anteriores al utilizarlos como pretextos para crear un modelo que tiene en cuenta ambas reflexiones al aplicarlas en la orientación a los maestros del segundo ciclo siguiendo la lógica de la investigación.
La creatividad, un reto al profesor de Lengua Española
La principal exigencia de la sociedad a la escuela cubana actual es la formación de una personalidad capaz de pensar, elaborar y depender sus criterios, puntos de vistas y convicciones, ampliar sus conocimientos y renovarlos de formas sistemática y autodidacta y de enfrentar creadoramente las tareas sociales productivas y científicas.
Cumplir esa misión implica que la escuela se transforme en una verdadera ´fragua´ en la cual se forjen y consoliden las cualidades propias del individuo que objeto, debe convertirse en sujeto y actuar como la fuerza más activa del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Según las investigaciones realizadas, uno de los problemas cardinales de la educaciónes la insuficiente apropiación de los conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza, y esta situación no es exclusiva de un país u otra, sino que ha cobrado carácter general con el desarrollo científico técnico actual, por lo que su análisis y la búsqueda de su solución constituyen una tarea urgente de la escuela.
Entre los fenómenos a los cuales se presta hoy especial atención, con el fin de enseñar al alumno a aprender, está el desarrollo del pensamiento creador, para lo que se precisa poner en práctica una estrategia de trabajo que incluya la utilización de métodos, procedimientos y técnicas que se corresponden con las regularidades psíquicas de los escolares como base para la formación de capacidades cognoscitivas y particularidades del pensamiento, tales como: la intuición, la originalidad, la independencia, la productividad, sin las cuales no sería posible la creatividad.
LA CREATIVIDAD
Una ojeada a la etimología de la palabra creatividad conduce al verbo crear, del latín creare, del cual se originan también creación, creador y creativa.
Crearé: crear, producir de la nada.
Crear: Producir una cosa que no existe, engendrar, inventar, fundar.
En los pasajes bíblicos del Antiguo Testamento, relativos de los orígenes del mundo se emplea el término crear con la acepción de caer de la nada.
Las investigaciones científicas han demostrado que no se puede "crear algo de la nada", sino que se crea sobre la base de lo que existe.
La creatividad es una característica de la expersonalidad, una exigencia del avance de la sociedad. El acta creativa surge cuando el ser humano, ante una tarea de conflicto, tiene que crear una estrategia de actividad nueva para dar la solución, sin seguir un esquema probado, vieja o estereotipada.
La creatividad interesa a muchos y por constituir un tema no agotado, en casi todos los piases se estudian e investigan aspectos relativos a este proceso.
Para algunos especialistas la creatividad es un fenómeno que puede ser analizado desde tres ángulos: como proceso, como resultado, como capacidad y aptitud.
La revisión de diferentes criterios de pedagogos y psicólogos nos lleva a ver la creatividad como la aptitud de señalar nuevas interrelaciones de cambiar significados, normas, para contribuir a la solución general de problemas de la realidad social o como una forma de actividad del hombre dirigida a crear valores cualitativamente nuevos para él, de importancia social.
Según el autor Felix Moraga Marrero en su trabajo Creatividad, aportes para su desarrollo, expresar que ¨se puede definir de forma muy general como un proceso mediante el cual el sujeto descubre algo nuevo, se descubre lo que se había descubierto por otras o reorganiza los conocimientos que ya tenía¨y agrega "Vivir creativamente es vivir con plenitud, avanzar a la realización como persona"
Los psicólogos anglosajones considerar la creatividad como sinónimo de imaginación, pensamiento, dirigente, intuición, originalidad, inventiva, talento, pero en el ámbito educativo ésta tiene, sin lugar a dudas, un enfoque persononológico. Desde el punto de vista del sujeto consiste en lo nuevo y valioso, lo que implica la carencia de patrones inmediatos de evaluación.
Vilma Alzote en su trabajo dirigido a trazar una estretegía para el desarrollo de la creatividad la define así: "La creatividad es el proceso de presentar con claridad un problema en la mente, luego orientar e inventar una idea o esquema nuevo"
En el Diccionario de filosofía se define el acta de crear de la siguiente forma:
Creación: Proceso de la actividad humana en el curso del cual se producen valores materiales y espirituales cualitativamente nuevas. La creación constituye la capacidad del hombre que surge en el curso de su trabajo y que consiste en formar (sobre la base del conocimiento de las regularidades del mundo objetivo a partir del material proporcionada por la realidad nueva que satisface las multiformes necesidades, sociales... Según la teoría marxista leninista en el proceso de creación toman parte todas las fuerzas espirituales del hombre, comprendida la imaginación, así como la maestría adquirida en el curso de los estudios y en la práctica necesaria para hacer realidad la idea creadora.
El Doctor Fernando González Rey precisa la creatividad como "el proceso de descubrimiento o de producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, en el cual se expresa el vinculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad"
Este concepto le posibilita al sujeto no solo dar una solución creadora a un problema ya dado, sino descubrir, o encontrar un problema, quizás allí donde otros no lo ven, lo que reafirma sus capacidades creativas.
El centro del acto creativo es el hombre y en la escuela, el alumno. La solución al problema es algo nuevo. El proceso de creación para originar lo nuevo tiene que romper esquemas, repeticiones y normas establecidas. Si se tiene en cuenta estas ideas y que la creatividad como fenómeno pedagógico, como resultado de la enseñanza – aprendizaje necesita tiempo para su desarrollo, se puede definir de la siguiente forma:
La creatividad es un proceso mediante el cual se enfrenta el individuo a un problema o tarea, que debe solucionar mediante la aplicación de métodos o técnicas nuevas, de modo que el resultado del acto creativo, sea algo nuevo, original, espontáneo, intuitivo, de importancia social y verificable en la práctica.
Los estudios en toma de la creatividad pueden ubicarse en tres etapas, considerando sus características y la época en que se originan y realicen.
Etapa Precientífica: Abarca la época de Platón. LA creatividad es considerada un don divino, transmitido por los dioses. Hay una actitud interrogante, de reflexión filosófica acerca de las ideas creativas.
Etapa preexperimental: Surgen diferentes teorías que apoyan los estudios sobre la creatividad: estudios la psicología del pensamiento, para caracterizar la imaginación, estudios sobre la genialidad.
Etapa experimental: se inicia en 1950, como una síntesis de conceptos y operaciones, a la par que desarrolla experimentos e investigaciones científicas.
Los estudios sobre creatividad se desarrollan con mayor en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial y cobran gran significación a partir del discurso pronunciado por el psicólogo norteamericano Guilford, en 1950, en la Sociedad Americana de Psicología en el cual expone resultados de su trabajo, las que contribuyen a enriquecer las teorías existentes hasta el momento.
Guilford insiste en el valor central que tiene el pensamiento creador para la sociedad y en la necesidad de una educación orientada hacia el desarrollo del pensamiento productivo, creador. Señala como componentes de la creatividad en su aspecto procesal.
La sensibilidad respecta a los problemas. Posibilidad de percatarse de ellos.
La fluidez de pensamistas para generar nuevas ideas.
La flexibilidad mental para ajustarse a las diversas situaciones.
Habilidad para sintetizar y analizar.
Capacidad significativa para manejar un gran número de ideas relacionadas entre sí.
Desde el punto de vista marxista – leninista la creatividad constituye una cualidad esencial del hombre desarrollada en su devenir histórico, dado el carácter activo y consciente. Desde los homénidos que fabricaron los primeros instrumentos de trabajo surge el acto creador que no se genera en la soledad de la caverna, sino en la comunicación con los otros, en las primitivas agrupaciones de la gens. Y junto con la creación de los instrumentos de trabajo se crea el lenguaje, la organización social, los mitos, las creencias que en su lento desarrollo histórico darán lugar a toda la cultura.
En el acto de graduación del destacamento pedagógico en 1981 Fidel planteó en el curso de postgrado titulado ¨ El desarrollo de la creatividad en el personal docente.¨Su propósito era contribuir a perfeccionar el trabajode los educadores para que sean cada vez más un activo investigador, una personalidad capaz de orientarse independientemente, un intelectual revolucionario que toma partido ante los problemas y plantea soluciones desde el punto de vista de la cienciay de nuestros intereses de clases .

jueves, mayo 06, 2010

La lengua como base de la cultura

La Lengua como Base de la CulturaZoosemiótica
Se denomina Zoosemiótica a la comunicación celular, biológica y animal, al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie. La ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivoestudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí. Los animales tienen diferentes sistemasde emitir mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico, que como su nombre lo indica, todos estos los perciben a través de sus sentidos. El uso de estos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja, etc.
La hipótesis principal de la zoosemiótica, asegura que todos los animales son sociables y que cada especie tiene sus propios medios de comunicación y manifiestan a través de ella su humor, época de celo, alegría, dolor, tristeza, etc.
Comunicación Animal y Comunicación Humana
El interés de estos sistemas de comunicación radica en sus similitudes y diferencias con el lenguaje humano:
El lenguajehumano se caracteriza por tener doble articulación; es decir, las expresiones lingüísticas están formadas de elementos con contenido semántico (como los morfemas y las palabras), que están formadas a su vez por elementos de un conjunto restringido de sonidos (los fonemas), que carecen de significado. Por su parte, las señales de los sistemas de comunicación animal carecen de este grado de estructura.
Las señales de los sistemas de comunicación animal suelen producirse como reacción a estímulos externos
Los sistemas de comunicación animal no se aprenden, sino que son completamente innatos e instintivos.
El lenguaje humano es creativo, porque permite siempre la creación de nuevas señales combinando elementos preexistentes. Esta capacidad combinatoria no existe en el lenguaje animal.
La Comunicación Oral y Escrita
Sociedades Orales
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:
Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes clanes y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.
Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica.
Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.
Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.
De la comunicación Oral a la Escritura
Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar como se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea divisoria, explica como las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.
Comunicación Escrita
La comunicación escrita, a diferencia de la oral o verbal, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral.
La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos.
La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha creatividad y sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuopara demostrar su manejo del idioma y el tema, con ésta se intenta lograr que los estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad. Sus características son: narración, reelaboración de acciones, creatividad, subjetividad, interpretación, emotividad, estilo personal e intencionalidad de entender. Últimamente se ha dejado atrás la tendencia del análisis y la lógica por medio de los trabajos escritos en los colegios de educación secundaria y lo han reemplazado por otros métodos como la matemática. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la metodologíaescrita les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.
En una narración el emisor relata hechos pasados, ésta algunas veces se ve afectada ya que se suele utilizar la subjetividad y esto distorsiona la realidad de los hechos, al ser percibida de una forma personal, y ser contada desde este punto de vista puede tener incongruencias con el verdadero hecho.
Comunicación del Mundo de hoy y Tecnología
Los hechos necesitan ser interpretados y transmitidos a la sociedad. De esta interpretación se encargan los medios de comunicación y sus trabajadores siguiendo unas convenciones, interpretaciones o improvisaciones, no unas reglas.
Respetando unos criterios profesionales compartidos, como la novedad, transcendencia o proximidad, se determinan los hechos que son importantes y los que lo son menos.
El método a seguir por los profesionales para entender y expresar los hechos de la realidad social se basa en tres puntos fundamentales:
1. El medio y sus trabajadores eligen aquellos acontecimientos que consideran más importantes.
2. Los hechos son asimilados y comprendidos. Se establece un orden de relevancia dentro del mismo tema escogido.
3. Comunicar las informaciones ya elaboradas, situadas y ambientadas.
la interpretación sólo es posible con hechos que están a nuestro alcance, no las conciencias, ni los pensamientos de otros. Existen cinco hipótesis para poder llegar a esta afirmación:
1. La realidad social puede fragmentarse en periodos según la periodicidad de los medios: un día, una semana, un mes…
2. La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos), y puede interpretarse en textos breves y autónomos.
3. La realidad interpretada tiene que poder ser asimilada en tiempos variables por un público heterogéneo.
4. Esa realidad interpretada tiene que encajar en un espacio y tiempo dado.
5. La realidad interpretada llega al público siempre a través de unos filtros y unas formas convencionales: noticias, crónicas, reportajes…
Los Medios como Mediadores
Los medios actúan como mediadores porque se sitúan o interponen entre los lectores y el mundo de la experiencia que está más allá de la percepción y del contacto directo. Lo que hacen es transmitir versiones de unos hechos a los que los lectores no han podido asistir directamente.
Los medios son mediadores también porque sirven de canal para que los protagonistas de la esfera pública (políticos, anunciantes, expertos, etc.) se pongan en contacto con los lectores. Esta función mediadora repercute indirectamente en la imagen que el público lector se forma de todo lo que pasa en el mundo.
Se pueden diferenciar tres tipos de mediaciones:
- Política: los medios de comunicación transmiten decisiones políticas. Pero, también, hacen llegar a las instancias políticas las reclamaciones de la población civil. Preguntan, difunden información, enfrentan posiciones, despiertan la curiosidad del público, hacen que los políticos utilicen los medios para dar su versión, etc. Además, los medios de comunicación transmiten su propia opinión a través de editoriales.
- Conocidos y anónimos: los protagonistas de los hechos suelen ser personas famosas, conocidas y los lectores anónimos.
- Pasado y futuro: los medios de comunicación plantean como presentes hechos que son pasados. Los periódicos publican como presente lo que paso el día anterior.
- Públicamente relevantes". No se puede tener en cuenta que los medios son constructores de la realidad sin tener en cuenta la interacción con la audiencia. Si el público no se creyera lo que dicen, los medios de comunicacióndejarían de tener peso para la sociedad.
La actualidad y la producción de la Información
El tiempo es muy importante. La actualidad es el resultado, aparece como un conjunto de acontecimientos que son recientes e inmediatos. Se difunden por los medios de comunicación y se presuponen nuevos para la audiencia. La actualidad se debe entender como una cosa flexible y relativa. La actualidad periodística, según advierten algunos autores, no coincide con la realidad en sí, ni se limita a reproducirla o reflejarla.
Por otro lado, se encuentra la actualización de las noticias. Hay noticias que se agotan con ellas mismas, otras que se habla de ellas a lo largo de días, incorporando las novedades.
La Cultura de la Lectura
El sentido etimológico de lectura, que tiene su origen en el verbo latino legere, que connota las ideas de recoger, cosechar, adquirir un fruto denota su significación y su relación con la cultura, por ello la lectura es un hábito cultural, es encontrar en los libros la respuesta a las ideas expresadas por otras personas. La cultura está ligada con la lectura y está coligada con el libro, los periódicos, revistas y actualmente a la computadora, mediante Internet.La lectura es una actividad consustancial al ser del hombre, y asimismo también llega a ser una actividad humana compleja y profunda que procura conocimiento en el sentido de información, de interpretación y, en general, de saber, placer en el que se da un silencioso coloquio del lector con el autor de lo leído.La lectura por su naturaleza, es un procesoen el cual intervienen el aspecto físico o mecánico - que incluye a todo el organismo, donde los ojos y oídos tienen el rol relevante -; y el aspecto psicológico o mental, el despliegue de la capacidad y perspicacia para entender o captar el conjunto de cualidades que integran las ideas contenidas en el escrito. La actividad lectora supone la correcta ejecución de cuatro procesos; el perceptivo, basado en la extracción de los signos gráficos y el reconocimiento de las unidades lingüísticas o palabras; el proceso léxico que aporta significado a las palabras haciendo uso del almacén de conceptos existente en la memoria; el proceso sintáctico que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones determinando su función gramatical y, el proceso semántico, que descubre y construye el mensaje incorporándolo a la memoria del individuo.
La cultura, también, implica mejorar la calidad de vida de la persona, de la comunidad, que no sólo debe estar referida a satisfacer las necesidades primarias de los individuos, sino de las posibilidades de alcanzar una maduración integral en su condición de personas y miembros activos de la comunidad y por ende del bienestar de la comunidad. La conservación, divulgación e identificación de los valores culturales de una comunidad como medio para mejorarla calidad de vida humana es factible lograrse a través del desarrollointerior de la persona, cultivándose, mediante los medios impresos.Si la cultura expresa la concepción del mundo, el modo de vida de una comunidad en un momento histórico determinado, la educación, en su más amplia acepción, es la práctica social a través de la cual se trata de garantizar la recreación de la cultura. De allí, la estrecha relación entre cultura y educación; y la educación es un proceso continuo de aprendizajeque se logra, básicamente, mediante la lectura; en este proceso educativo se va formando la cultura de la lectura. Que es definida como las formas, modos, estilos de pensar y actuar de cada persona, individual o colectivamente sobre la lectura, calidad y accesibilidad a la lectura.
La Oración
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto elocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva.
Usualmente esto se parafrasea diciendo es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y gráficamente por comas o puntos. En las escuelas formalistas, es la unidad de análisis fundamental.
El concepto de oración es paradójicamente uno de los que más revisiones ha sufrido en los modelos gramaticales desde la aparición de la lingüísticamoderna y en particular la moderna teoría de la sintaxis. Tradicionalmente los gramáticos trataron la oración como una unión de "sujeto + predicado" pero ese análisis semánticamente pertinente ha sido en gran medida abandonado en sintaxis moderna.
Los primeros análisis sintácticos en términos de constituyentes inmediatos de Leonard Bloomfield trataron la oración como una construcción exocéntrica en la que ninguno de los dos constituyentes básicos en sintagma nominal sujeto y la frase verbal eran el núcleo principal de la misma, y ambos digamos constituían elementos jerárquicos del mismo nivel. En el modelo de Noam Chomsky de 19861 por el contrario el sujeto se trataba como el especificador de un sintagma de tiempo. Este sintagma de tiempo sería una categoría funcional cuyo núcleo sería la inflexión de tiempo normalmente asociada a un verbo léxico conjugado a un verbo auxiliar.
En cambio en el análisis del funcionalismo lingüístico no existe una definición formal de oración, sino que existen patrones recurrentes fonológicos, sintácticos y semánticos que permiten definir prototipos de oración.
Estructuras Oracionales
Como se ha dicho, sintácticamente, la oración es una forma de estructura predicativa. Comparte, por tanto, estructura con otras unidades que no son oraciones, como son las frases subordinadas. El análisis de las estructuras predicativas será válido, por tanto, para todas las unidades lingüísticas de tipo oracional, sean éstas independientes o no. De ahora en delante denominaremos esta estructura como "estructura oracional".
La estructura oracional se configura como una estructura jerarquizada formada por diversos niveles sintáctico-semánticos. La forma mínima que ha de adoptar la estructura oracional requiere la combinación de un predicado y sus elementos obligatorios. Esta estructura puede expandirse con la adición de elementos no necesarios de diverso tipo.
Oración unimembre
También llamados habitualmente predicados directos, son oraciones formadas por una palabra o un grupo reducido de palabras. Sirven para satisfacer las necesidades comunicativas. Por razones obvias, no se pueden analizar mediante el paradigma sujeto-predicado, sino que tienen su propia categorización según el tipo de información que comunican. Sin embargo, normalmente el análisis morfosintáctico no les presta más atención que ésta, pues al ser grupos tan estrechamente vinculados, es difícil seccionarlos. Las oraciones unimembre pueden entonces ser:
Interjecciones: Están compuestas por lo general de una sola palabra, se dividen también en propias e impropias.
Frases Admirativas: Son grupos de palabras que están completamente estereotipadas. Entre éstas, las que siguen la forma ¡Qué + adjetivo son extremadamente productivas y comunes.
Oración bimembre
Las oraciones bimembres son aquellas que poseen dos o más miembros (o sintagmas) y por lo tanto, pueden ser analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen dos grandes grupos: las a verbales y las verbales u orales.
Oración bimembre a verbal
Las oraciones bimembres a verbales no poseen verbos conjugados (los verboides, o "tiempos no personales del verbo" - gerundio, participio e infinitivo - no son parte del paradigma de conjugación) y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. La relación entre estas dos partes es de interdependencia. Son extremadamente comunes en titulares de diarios y contextos por el estilo.
El soporte es la parte de la n de carácter nominal que sienta el tópico de la oración, sobre lo que esta versará.
El aporte, por el contrario, puede ser tanto nominal, como adjetivo, adverbial o incluso estar formado por un complemento. Hay incluso algunos que se componen de palabras o frases sueltas. Constituye lo versado sobre el tema que presenta el soporte.
Oración bimembre verbal
La oración bimembre verbal es la oración "típica", por así decirlo, que se forma con dos sintagmas (uno de carácter nominal que constituye el sujeto y otro de carácter verbal que forma el predicado). La principal diferencia que tiene con la oración adverbal antes vista es que en aquella se considera que la información que otorga el verbo es omitible, pues lo importante es lo que se quiere decir del tema que sea, mientras que en esta se considera esencial. Esto generalmente porque los verbos omitidos en las a verbales son verbos copulativos, mientras que los de las verbales son verbos que comunican acciones más específicas. Por esto, la oración bimembre verbal es la que menos depende del contexto en el que se encuentra, y por lo mismo, la más autónoma.
La oración bimembre verbal puede, además, ser clasificada según las propiedades de sus sintagmas, es decir, analizando las propiedades del sintagma nominal.
El sujeto
El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo. Generalmente ejecuta o recibe la acción del verbal.
El predicado
Como se ha mencionado arriba, las oraciones, en tanto que estructuras predicativas, se componen de un predicado, que constituye su núcleo básico, y de una serie de elementos dependientes de él como complementos, adjuntos o disjuntos. El predicado es usualmente una forma personal cuando la estructura predicativa es una oración independiente o una frase subordinada. En otras predicaciones dependientes menores que la oración, el predicado también puede ser un nombre, un adjetivo o un adverbio.
Predicado Verbal
El predicado es el elemento central de la oración y determina las características básicas de los constituyentes obligatorios que deben acompañarle. En las formas más complejas de estructura oracional, es decir, en las oraciones independientes y en algunas subordinadas, el predicado pertenece a la clase de palabras de los verbos. En este caso el predicado es el portador de cierto tipo de información de importancia semántica y sintáctica, que expresa mediante las categorías morfosintácticas verbales. Junto a las categorías de Tiempo y Aspecto y Modo, que tienen un carácter deíctico, es decir, que sitúan el evento en determinadas coordenadas temporales y de realidad, tienen una especial relevancia sintáctica las categorías de Número y Persona, que determinan la concordancia del verbo con el Sujeto, y la de voz.
Predicado Nominal
Las gramáticas tradicionales suelen contraponer otro tipo de oraciones llamadas "de predicado nominal" u "oraciones copulativas". Este tipo de estructura oracional presenta como constituyentes fundamentales un Sujeto y otro nombre o adjetivo que concierta con él y que recibe el nombre de Atributo o predicado nominal. Es frecuente también que aparezca una forma verbal de un tipo de verbos denominados "copulativos", cuyo representante más típico es el verbo "ser". Muchos gramáticos han considerado que en las oraciones copulativas el verdadero predicado es el Atributo, mientras que el verbo copulativo sería un simple soporte de las categorías verbales de tiempo, modo, etc., vacío de contenido semántico. Por el contrario, otros muchos lingüistas defienden que los verbos copulativos se comportan como el resto de los verbos, es decir, como verdaderos predicados. Según esta concepción el Atributo no sería más que uno de los argumentos dependientes del predicado.
Formas no personales del verbo
El infinitivo gerundio y participio del verbo son las formas no personales del verbo, y reciben este nombre por carecer del morfema de persona y numero; carecen también de contenido temporal y modal, y se diferencian solo por su aspecto, perfecto en el participio e imperfecto en el gerundio; el infinitivo es también indiferente al aspecto.
Estas formas se utilizan de 3 maneras diferentes:
Uso nominal: el infinitivo equivale al sustantivo, el gerundio al adverbio y el participio al adjetivo.
Uso verbal: constituye el núcleo del predicado de proposiciones subordinadas.
En perífrasis: aparecen como verbos auxiliados en perífrasis verbales.
Signos de Puntuación
Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
Signos principales
Los principales signos de puntuación son: el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los puntos suspensivos y la raya.
El punto: es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
La coma. Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
El Párrafo
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
Técnicas para encontrar la idea central de un párrafo
El párrafo está formado por una o varias oraciones, las cuales son muy importante para encontrar la idea principal de un párrafo, estas reciben el nombre de:
1.-Oración principal:el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
2.-Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Estructura del párrafo
Los párrafos se estructuran de forma diferenciada de acuerdo a los diferentes tipos de escritura. En los textos no-ficticios los párrafos generalmente abarcan de cinco a ocho oraciones. En este tipo de escritos la estructura del párrafo soporta la argumentación. Cada párrafo comienza con lo más general y termina con lo más específico para hacer ver, de esa forma, un argumento o ejemplificar un punto de vista. A su vez, cada párrafo se fundamentará en el anterior.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final. Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.
Cualidades del párrafo
Las cualidades del párrafo son:
Claridad
Sencillez y
Exactitud
La Paráfrasis
Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestrade manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. Parafrasear, se puede decir, es traducir algo de un idioma al mismo. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos. En el caso de palabras sin un equivalente se pueden reemplazar por una frase.
La paráfrasis se ha utilizado desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios que, sea por su belleza o su trascendencia, son parte del acervo cultural de la humanidad. Asimismo se recurre a la paráfrasis en las traducciones entre idiomas, e incluso se considera paráfrasis la prosificación del verso o la versificación de la prosa.
También es un recurso didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema, lo asimilan primero y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial.
Con ella se ejercita la redacción. Además es una estrategia para resumir textos considerables.
La Homosintaxis
La paráfrasis y la homosintaxis: son dos bases de apoyo o andamios complementarios y que pueden ayudar a que los que se inician en la escritura superen la fobia a escribir. La paráfrasis ayuda porque se sigue una ambientación y un contenido previamente establecidos. La homosintaxis se apoya en modelos sintácticos adecuados al nivel de las personas que se inician en la escritura. En otras palabras, en la paráfrasis se producen textos a partir del contenido aportado por otros autores; en la homosintaxis, se producen textos a partir de la forma del discurso de otros autores. De ahí su carácter complementario.
-Pre Lectura o Lectura Explorativa
Esta es una estrategia preparatoria para la lectura propiamente dicha. Consiste en leer superficialmente el texto para crear una idea general sobre el contenido del texto; uno de los objetivos de la pre lectura es despertar la atención a través de la creación de expectativas; se pueden preparar preguntas a las que la lectura debe dar respuesta o auto cuestionamiento. También se puede usar la imaginación o formación de imágenes mentales referidas a lo que se va a leer.
La Lectura
Es una actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una persona. Es el proceso más importante de aprendizaje en el cual se utilizan un proceso fisiológico y mecánico, que consiste en llevar la vista sobre las líneas escritas del texto identificando los símbolos que van apareciendo; y otro proceso de abstracción mental donde se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los símbolos visualizados. Para que haya una lectura se necesita de estos dos elementos o no seria aprovechable para el lector. El conocimiento de este proceso mental interno donde ocurre la comprensión del significado de esta palabra se le llama meta cognición.
Lamentablemente, es muy diferente leer un texto de manera superficial que comprenderlo y asimilar su contenido de ahí la importancia de la comprensión de lectura.
"para aprender se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga la información y las ideas más importantes, las relacione con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas según un criterio propio, y haciendo más fácil de este modo el proceso de memorización.
Todos los textos son diferentes y el lector tiene que acomodarse al estilo del autor. Hay textos científicos donde se tiene que tener un conocimiento general avanzado para poder entenderlo y se requiere el la habilidad de reconocimiento de las relaciones causa-efecto; textos literarios donde no es necesario tener un conocimiento previo porque a medida que se lee se va construyendo el significado etc. Sea cual sea el texto, es importante como mínimo tener la capacidad de determinar las ideas principales o de memorizar los términos nuevos.
Post-Lectura
Esta es una estrategia donde se revisa y evalúa lo leído. Pueden elaborarse diagramas, representaciones graficas que muestren la estructura de la información o fichas bibliográficas, fichascon pregunta-problema y una revisión verbal o procesamiento de la información de manera que puedan ser codificadas para ser transferidas a la memoria a largo plazo. También dentro de esta estrategia es necesario enfatizar y dedicar más tiempo a las ideas o a la información no entendida.
Análisis e interpretación de textos
Interpretación
Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas.
Análisis e interpretación. Las destrezas analíticas e interpretativas son imprescindibles para el proceso de la lectura, la construcción del pensamiento y la producción textual. Esto así, por que sin análisis e interpretación no hay síntesisvaledera. Tradicionalmente el análisis y la interpretación se han limitado al texto, pero el proceso funciona también extra textualmente, en el estudio de coyuntura o situaciones
Comentario
Un comentario es un escrito que sirve de explicación de una obra para que se entienda más fácilmente el sentido que encierra. La enseñanza debe estar concentrada en los y las discentes, para una mejor comprensión cuando un autor escribe lo hace movido por la necesidad de expresarse, y el lector le da vida al texto desentrañando su significado pero para comprenderlo bien y disfrutar con su lectura se debe dominar la técnica del comentario de texto.
Comentar un texto es comprender su contenido y analizar los recursos lingüísticos y literarios de que se ha valido el autor para hacerlo atractivo.
El resumen
Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación critica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción qu recoja las ideas principales del texto.
Para realizar un resumen se debe:
Tener objetividad
Tener clara la idea general del texto, sus ideas fundamentales y las secundarias que sean cruciales para el entendimiento de las principales.
Subrayar las partes principales del texto, tomar notas de las ideas mas significativas y apuntar palabras claves.
Esquematizar lo subrayado.
Escribir las ideas principales del texto
El resumen es a veces personal.
Los resúmenes pueden ser:
Informativos y
Descriptivos.
Formas de Comunicación Escrita
La comunicación escrita, a diferencia de la oral o verbal, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral. La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos.
El Informe
Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.
Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.
Tipos de informes
Existen 32 tipos de informes:
1 informe escrito
2 informe científico
3 informe de recomendación
4 informe de calidad
5 informe noticiero
6 informe anual
7 informe de intervención
8 informe del centro de trabajo
9 informe del censo
10 informe de viaje
11 informe sobre la marcha de los trabajos
12 informe de investigación
13 informe de presupuesto
14 informe político
15 informe demográfico
16 informe de crédito
17 informe de valoración
18 informe de inspección
19 informe inicial
20 informe ambiental
21 estudios de viabilidad
22 informes sobre inmigración
23 informe estadístico
24 informe de policía
25 informes error
26 informes de sistemasde software
27 informe estudiantil
28 informe médico
29 informe académico
30 informes comunicativos
31 informes examinadores
32 informes analíticos
La Carta
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario)
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios;
Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; *Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares
Curriculum vitae
El término latino Curriculum vitæ, el cual significa literalmente "carrera de la vida", por analogía y contraposición a cursus honorum, la carrera profesional de los magistrados romanos. Por simplificación se usa el término curriculum o currículum, mientras que en ocasiones se puede encontrar Curriculumvitæ et studiorum (carrera de vida y estudios). Con todos ellos nos referimos al conjunto de experiencias (laborales, educacionales, vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la búsqueda de empleo, siendo requisito indispensable su presentación para solicitar empleo en la mayoría de los puestos.
El Memorando
El memorando es un documento interno e informal que se utiliza en las oficinas para comunicar información que tiene importancia para los miembros de la empresa
El acta
El acta es un escrito o modalidad de comunicación escrita que tiene por objeto dejar constancia de lo tratado, sucedido y acordado en una junta o reunión. Se extiende en hojas o folios sueltos o bien en libros destinados expresamente para ese propósito.
Las sociedades mercantiles, las empresas cooperativas, las juntas de determinados organismos públicos o cuasi- público, las instituciones de diversas naturalezas tienen la obligación de llevar los correspondientes libros de actas, en los que quede la debida constancia de los acuerdos que se han pactado por los miembros que las representan.
La redacción del acta debe contener básicamente;
Ciudad
Hora y fecha en que la reunión se celebre
Nombre de los asistentes
Persona que la presidio y existencia del quórum
Orden del día
Acuerdos tomados
Firmas
Formas de Elocución
Descripción
Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros.
La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.
Clases de descripciones
Lógica: Es el concepto mediante el cual clasificamos un conjunto de individuos según una Propiedad lógica, como concepto universal.
Enumerativa: Acumula adjetivos que indican como es el objeto descrito.
Comparativa: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de la misma especie.
Metafórica: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de otra especie de complemento
Personal: Es la que compara entre un ser u otro en forma de socializar o actuar etc.
Narración
Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo" responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen.
Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.
Exposición
Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada museo.
Exposición, es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.
La exposición oral
Es la exhibición relatada, explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él. En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Es también cuando uno mismo se expresa con su propia palabra ante los demás por lo tanto se debe hacer con mucha seguridad para poder memorizar todo.
Exposición Científica
Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro, objetivo y universal (usa tecnicismos, símbolos y formulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público no especializado, se llama divulgación científica o natural.
La circular
La carta circular tiene la característica de que se redacta un único original del cual se obtienen tantas copias como envíos se quieran efectuar. El contenido de este documento es, por tanto, el mismo para todos; únicamente varían los datos de los destinatarios, que se incluyen posteriormente en cada una de las copias.
El Fax
Se denomina fax, por abreviación de facsímil, a un sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos (telecopia).
Método y aparato de transmisión y recepción de documentos mediante la red telefónica conmutada que se basa en la conversión a impulsos de las imágenes «leídas» por el emisor, impulsos que son traducidos en puntos -formando imágenes- en el receptor.
Partes de un fax
Un fax es esencialmente un escáner de imágenes, un módem y una impresoracombinados en un aparato especializado. El escáner convierte el documento original en una imagen digital; el módem envía la imagen por la línea telefónica; al otro lado, el módem lo recibe y lo envía a la impresora, que hace una copia del documento original.
Los primeros faxes sólo escaneaban en blanco y negro, pero al mejorar la tecnología se pasó a la escala de grises; ahora son más modernos y sofisticados. La llegada de los equipos multifunción incorporó el escáner en color: aunque las imágenes se siguen enviando en grises, pueden enviarse a un ordenador o almacenarse en color en un disco duro local.

Estados de la materia


Estados de la Materia
ESTADO SÓLIDO:
A bajas temperaturas, los materiales se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; y sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas, lo que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Los sólidos son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. La presencia de pequeños espacios intermoleculares caracteriza a los sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma geométrica.
Las sustancias en estado sólido presentan las siguientes características:
Forma definida
Volumen constante
Cohesión (atracción)
Vibración
Rigidez
Incompresibilidad (no pueden comprimirse)
Resistencia a la fragmentación
Fluidez muy baja o nula
Algunos de ellos se subliman (yodo)
Volumen tenso
ESTADO LIQUIDO
Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:
Cohesión menor
Movimiento energía cinética.
No poseen forma definida.
Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
En el frío se comprime, excepto el agua.
Posee fluidez a través de pequeños orificios.
Puede presentar difusión.
No tiene forma fija pero si volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
ESTADO GASEOSO
Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:
Cohesión casi nula.
Sin forma definida.
Su volumen sólo existe en recipientes que lo contengan.
Pueden comprimirse fácilmente.
Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.
Las moléculas que lo componen se mueven con libertad.
Ejercen movimientoultra dinámico.
ESTADO DE PLASMA
En física y química, el conceptode plasma es un estado de la materia donde algunos o todos los electrones han sido separados de las órbitas externas del átomo. El resultado es una colección de iones (átomos que al perder electrones adquieren carga positiva) y electrones (de carga negativa) que no están ligados el uno al otro. Se da a altas temperaturas, como por ejemplo en el interior de las estrellas. A partir de cierta temperatura (que depende de la presión y de otros factores), los átomos ya no pueden conservar sus electrones y éstos se mueven libremente, formando una especie de «gas» de electrones y núcleos. Sus propiedades físicas son parecidas a las de un gas muy denso.
El plasma es también llamado gas ionizado.
El término plasma es normalmente reservado a un sistema de partículas cargadas, lo suficientemente grandes para tener un comportamientocolectivo. Un pequeño número de iones y electrones no es, usualmente, llamado plasma.
Como las nebulosas y las estrellas están formadas de plasma, es la forma de materia más común del universo visible (más del 99%).
El plasma fue identificado como forma de materia por Sir William Crookes en 1879, pero la palabra "plasma" fue aplicada por primera vez al gas ionizado por el Dr. Irving Langmuir.
La primera vez que se consiguió crear plasma artificialmente fue en un tokamak del CERN en Ginebra (Suiza), en un experimento destinado a fabricar un reactor de fusión nuclear.
El plasma es un gas ionizado, es decir, los átomos que lo componen se han separado de algunos de sus electrones o de todos ellos. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto por electrones y cationes (iones con carga positiva), separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol. En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por una partícula cósmica rápida).Pero a altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y átomos, y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un plasma. A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo, causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan luzy esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar y también se usaron en electrónicas.
CONDENSADO BOSE-EINSTEIN
Esta nueva forma de la materia fue obtenida el 5 de julio de 1995, por los físicos Eric Cornell, Wolfgan Ketterle y Carl Wieman, los cuales fueron galardonados en 2001 con el premio nobel de la física. Los científicos lograron enfriar los átomos a una temperatura 300 veces más bajo que lo que se había logrado anteriormente. Se le ha llamado "BEC, Bose - Einstein Condensado" y es tan frío y denso que ellos aseguran que los átomos pueden quedar inmóviles.Sin embargo todavía no se sabe cuál será el mejor uso que se le pueda dar a este descubrimiento. Este estado fue predicho por Einstein y Bose en 1924.
CONDENSADO DE FERMI
Creado en la universidadde Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado de Fermi formado por átomos fue creado en 2003. El condensado fermiónico, considerado como el sexto estado de la materia, es una fase superfluida formada por partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Esta cercanamente relacionado con el condensado de Bose-Einstein. A diferencia de los condensados de Bose-Einstein, los fermiones condensados se forman utilizando fermiones en lugar de bosones.
Dicho de otra forma, el condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia en la que la materia adquiere superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas, extremadamente cerca del cero absoluto.
Los primeros condensados fermiónicos describían el estado de los electrones en un superconductor. El primer condensado fermiónico atómico fue creado por Deborah S. Jin en 2003. Un condensado quiral es un ejemplo de un condensado fermiónico que aparece en las teorías de los fermiones sin masa con rompimientos a la simetría quiral.
Es considerado una falacia para muchos científicos. La naturaleza del condensado implica que todas las partículas que lo conforman se encuentran en el mismo estado cuántico, lo cual es sólo posible si dichas partículas son bosones. Ahora bien, el Principio de exclusión de Pauli impide que cualquier pareja de Fermiones ocupe el mismo estado cuántico al mismo tiempo. Por lo tanto un condensado fermiónico no puede existir.
¿Cuál es la diferencia? Los bosones son sociables; les gusta estar juntos. Como regla general, cualquier átomo con un número par de electrones+protones+neutrones es un bosón. Así, por ejemplo, los átomos del sodio ordinario son bosones, y pueden unirse para formar condensados Bose-Einstein. Los fermiones, por otro lado, son antisociales. No pueden juntarse en el mismo estado cuántico (por el "Principio de Exclusión de Pauli" de la mecánica cuántica). Cualquier átomo con un número impar de electrones+protones+neutrones, como el potasio-40, es un fermión.
SUPERSÓLIDO:
Este material es un sólido en el sentido de que la totalidad de los átomos del helio-4 que lo componen están congelados en una película cristalina rígida, de forma similar a como lo están los átomos y las moléculas en un sólido normal como el hielo. La diferencia es que, en este caso, "congelado" no significa "estacionario".
Como la película de helio-4 es tan fría (apenas un décimo de grado sobre el cero absoluto), comienzan a imperar las leyes de incertidumbre cuántica. En efecto, los átomos de helio comienzan a comportarse como si fueran sólidos y fluidos a la vez. De hecho, en las circunstancias adecuadas, una fracción de los átomos de helio comienza a moverse a través de la película como una sustancia conocida como "súper-fluido", un líquido que se mueve sin ninguna fricción. De ahí su nombre de "súper-sólido".
OTROS ESTADOS DE MATERIA
Existen otros posibles estados de la materia; algunos de estos sólo existen bajo condiciones extremas, como en el interior de estrellas muertas, o en el comienzo del universo después del Big Bang o gran explosión:
Superfluido
Materia degenerada
Materia fuertemente simétrica
Materia débilmente simétrica
Materia extraña o [Materia de Quarks]

Seguidores

Jueguito